Retos de la participación política. Desde mi experiencia… – Liz Carolina Jaramillo E.
Retos de la Participación Política desde mi experiencia… Liz Carolina Jaramillo E. Descarga la edición 14 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí La participación política de las mujeres es un hecho necesario, cada vez más, en la evolución cultural y política que venimos atravesando. Si queremos lograr la construcción de sociedades más justas, pacíficas e igualitarias, es necesario que ese más del 50% de la población mundial esté en cada espacio de poder y desde la perspectiva de las mujeres intervenir en la toma de decisiones como mujer y como representación de la otra mitad de la población. Los parlamentos son representación de nuestra democracia, como está nuestro parlamento, del mismo modo, está nuestra democracia. Cuando las mujeres decidimos participar en política debemos enfrentar muchos obstáculos, pero ciertamente hay que tener conciencia de igualdad, de inclusión para notarlos. Muchas veces siendo nosotras las víctimas de estos…
El poder de violentar a las mujeres: inclusión ficticia, exclusión real – Luz Mely Reyes
El poder de violentar a las mujeres: inclusión ficticia, exclusión real Luz Mely Reyes Descarga la edición 14 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí Números, historias y desigualdad. El 18 de abril de 2010 ocurrió uno de los femicidios que más ha conmovido a Venezuela. El boxeador Edwin “Inca” Valero mató a su esposa Jennifer Carolina Viera Finol¹. Posteriormente, en su celda de detención, el célebre atleta se suicidó. Once años después, el 19 de abril de este 2021, una voz emergió en las redes sociales venezolanas. Con la etiqueta #Yositecreo², mujeres venezolanas, desde distintas partes del mundo, empezaron a denunciar el acoso, abuso sexual y situaciones de violencia que habían sufrido por parte de figuras públicas. Uno de los señalados, el escritor caraqueño Willie McKey falleció al lanzarse de un piso 9 en un edificio en Buenos Aires. Con ello se repitió un…
La construcción de la participación política femenina en Venezuela – Luis Fernando Castillo Herrera
La construcción de la participación política femenina en Venezuela Luis Fernando Castillo Herrera Descarga la edición 14 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí Al observar el desarrollo del decenio 1935-1945, no sólo es posible a la formación partidista y su actuación electoral, aquellos diez años también poseen en sus páginas las líneas que narran la lucha por el voto femenino, una ilusión materializada plenamente en 1947. Evocar aquel escenario significa atender el inicio concreto de las reivindicaciones políticas de las mujeres en nuestro país, también abre el debate en torno a los derechos construidos de la mano de cada una de las damas que tuvieron que confrontar un mundo contrario a sus demandas. Revisemos a continuación algunas de las apreciaciones desarrolladas en el curso de la discusión nacional sobre el derecho al sufragio para las mujeres en Venezuela, elemento medular…
Venezolanas Investigan: ¿por qué se crea y quienes la conforman? – Adriana Boersner Herrera
Venezolanas Investigan: ¿por qué se crea y quienes la conforman? – Adriana Boersner Herrera Adriana Boersner Herrera Descarga la edición 20 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí Las mujeres representan el 50% de la población y esa tendencia parece mantenerse no sólo a nivel global sino también regional. Sin embargo, hoy, ese 50% que son mujeres no están equitativamente representadas en jefaturas de gobierno, congresos/parlamentos/o asambleas nacionales, militancia en partidos políticos, la academia, rangos altos y medios de empresas privadas, entre otras áreas. Sin duda, progresos se han generado. Sin embargo, esos progresos han sido lentos y en algunas áreas y disciplinas, esos progresos son aún ilusorios. Aunque hoy se habla más abiertamente sobre la cultura discriminatoria hacia la mujer y la lucha por los derechos civiles y políticos de la mujer, esta lucha ya había sido abordada en el siglo XX en varios niveles,…
Dominación totalitaria, organizaciones ciudadanas y Derechos Humanos. Una aproximación al caso venezolano – Miguel Ángel Martínez Meucci
Dominación totalitaria, organizaciones ciudadanas y Derechos Humanos. Una aproximación al caso venezolano Miguel Ángel Martínez Meucci Descarga la edición 13 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí I.- Voluntad totalitaria del chavismo Las consecuencias de más de dos décadas bajo el régimen chavista han sido devastadoras para Venezuela. Lo que durante muchos años fue objeto de advertencias a menudo tomadas por fantásticas, hoy en día ni siquiera se discute: la voz de los hechos se impone ahora con rotundidad. No obstante, la naturaleza particular de la lógica de poder que se esconde detrás del chavismo no ha sido fácil de identificar en ningún momento, dada su apariencia cambiante y el carácter pretendidamente popular de su proyecto. Detrás de los uniformes verdes y las franelas rojas, de las concentraciones masivas y de las interminables cadenas, de la retórica antielitista y del furor antiimperialista, de la apoteosis del “poder…
Los derechos humanos en Venezuela (1999-2021) – Juan Alberto Berríos Ortigoza
Los derechos humanos en Venezuela (1999-2021) Juan Alberto Berrios Origoza Descarga la edición 20 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí La erosión de las garantías a los derechos humanos previstas en la Constitución de 1999 ha sido resultado de una serie de acciones orientadas a la conservación del poder político por parte de la élite que ha gobernado el país en las últimas dos décadas. Tanto hechos como actos legislativos, decretos ejecutivos y decisiones judiciales han convergido en el propósito de restringir o suprimir las libertades y la igualdad, derechos-valores cuya protección, respeto y garantía son fundamentales para alcanzar el bienestar individual y colectivo. En este ensayo se hace una referencia breve de algunas situaciones que han conllevado a la emergencia humanitaria compleja que padece Venezuela. Algunas de esas situaciones implican que la emergencia, si no se atiende en un corto plazo, puede arraigarse y prolongarse…
Javier Tarazona: “La actividad de las ONG es la respuesta a las acciones perversas que buscan silenciar a las voces disidentes” – Pedro Pablo Peñaloza
«La actividad de las ONG es la respuesta a las acciones perversas que buscan silenciar a las voces disidentes» Pedro Pablo Peñaloza Descarga la edición 13 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí Fiel a su costumbre, el régimen chavista evita identificar con nombre y apellido al grupo que enfrenta en el estado Apure. Cuando las denuncias apuntan a la guerrilla colombiana, el oficialismo suele eludir la identificación del enemigo. Al final, apela a cualquier figura o eufemismo para terminar culpando a la oligarquía y el imperialismo de los choques que sacuden la frontera con Colombia. Sin embargo, en medio del conflicto, dos blancos sí son definidos claramente por quienes controlan el poder: las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los medios de comunicación independientes, acusados de “infoxicar” a la población para enlodar la imagen de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y favorecer a los irregulares. “Llama…
Las personas defensoras de los derechos humanos criminalizadas en la Venezuela actual – Andrea Santacruz Salazar
Las personas defensoras de los derechos humanos criminalizadas en la venezuela actual Andrea Santacruz Salazar Descarga la edición 13 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí Las defensoras y los defensores de derechos humanos en Venezuela son hombres y mujeres que dedican su vida a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales, de manera pacífica, tanto en el país como a nivel internacional¹. No tienen que ser abogados, ni deben estudiar una carrera universitaria que los acredite en ese sentido, puede ser cualquier persona, profesional o no. Un ejemplo son los padres de Juan Pablo Pernalete, Elvira y José Gregorio Pernalete, contadora e ingeniero, quienes tras el asesinato de su hijo, se han dedicado a promover el derecho a la vida, la libertad de expresión, manifestación pacífica y reunión. El derecho a defender derechos humanos está señalado en el…
Educación y socialismo del siglo XXI: el igualitarismo retórico – Tulio Ramírez
Introducción El tema de la igualdad de oportunidades vuelve a la mesa de discusión de los profesionales de las ciencias sociales. La irrupción del igualitarismo en la retórica de los enemigos de las sociedades de libre mercado y democráticas, ha arrinconado bajo el remoquete de neoliberal excluyente, a uno de los principios constitutivos del ethos de las sociedades capitalistas, como lo es, el de la igualdad de oportunidades. La narrativa anticapitalista ha intentado restarle fuerza progresista al término que señala la obligación por parte de las sociedades, de garantizar las libertades y condiciones que hagan posible el desarrollo del potencial de los ciudadanos, para lograr por sí mismos los niveles de bienestar y progreso que sean capaces de lograr, sin más limitaciones que sus actitudes, aptitudes y las regulaciones que evitan el atropello a terceros en esa carrera hacia la prosperidad. Al imponerse en esta narrativa lo colectivo sobre lo…
Humor y política
Las conexiones que se dan entre humor y política resultan por demás evidentes. El humorismo político tiene larga data, desde sus inicios en la antigüedad, con la comedia griega, hasta hoy. Sin embargo, muchas veces el humor que cuestiona al poder, es también a su vez, objeto de cuestionamiento. Por ejemplo, en Venezuela –que padece un régimen político negador de la democracia y las libertades– hay quien elabora conclusiones al estilo de : «por eso es que estamos así, porque todo lo agarramos a chiste». De lo que llevamos dicho, podemos deducir, los dos postulados esenciales que se suelen formular al estudiar las consecuencias del humorismo político, a saber: 1.- El de quienes piensan que el humor, al cumplir funciones de catarsis colectiva, se constituye en un mecanismo de evasión. Es decir, en la medida en que la gente se ríe de los problemas políticos descarga iras y frustraciones que,…