Category Archives: Edición 11

A través de una variedad de foros internacionales, los autoritarismos actuales están usando su influencia no solo para aislar a sus regímenes de la crítica, sino también para activamente reconfigurar los estándares legales internacionales de manera que favorezcan sus intereses. Ya no contentos con aproximarse al derecho internacional desde una posición defensiva, los regímenes autoritarios consideran al derecho internacional como un medio para cultivar sus propios proyectos iliberales, extendiendo nuevas normas legales autoritarias que existen al lado y compiten con principios democráticos. Durante dos siglos la influencia de las ideas liberales estaba –más de lo que nos gustaría pensar– unida al predominio del poder occidental. Ahora la influencia del liberalismo se desvanece a medida que la agenda de la política mundial está cada vez más establecida por grandes potencias que no son parte de un Occidente tradicionalmente decidido o que, como Rusia, son ambivalentes acerca de si pertenecen a Occidente.…

Read more

A fin de comprender la posición de Venezuela en esta dinámica internacional, resulta pertinente abordar aspectos fundamentales de su política exterior, la cual debe estar fundamentada en el Interés Nacional atendiendo a los instrumentos y fines propios del Estado, con base en las demandas domésticas e internacionales.  Hasta 1999, se advierte en Venezuela, una acción exterior que abarcaba un conjunto de objetivos, acciones y reglas del juego permanentes de carácter trasnacional. Evidentemente, los cambios coyunturales que se dan a  nivel sistémico tanto en el plano nacional como internacional, otorgaron un sello distintivo a cada periodo presidencial. Lo anterior también va a estar influenciado por el manejo de identidades y percepciones  por parte de los decisores en esta área.  Con la llegada de Hugo Chávez (1999) se verifican transformaciones sustanciales para este ámbito en cuanto a las orientaciones, discursos, así como a la búsqueda de interlocutores diferentes a los tradicionales. Desde…

Read more

Desde la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1960, Venezuela estableció relaciones diplomáticas y económicas con varios países de la región del Medio Oriente (u Oriente Medio), basadas en un interés compartido: la producción de petróleo. Sin embargo, la intensificación de las relaciones con estos países tan lejos de Venezuela evolucionó hacia dos etapas importantes durante la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI.  La primera etapa responde a la política exterior establecida entre 1958 y 1998, la cual enfatizó principios como los de solidaridad y cooperación con países en desarrollo; el principio de no-intervención; y la defensa y promoción de la democracia entre las naciones. Estos principios caracterizarán la política exterior venezolana condicionada por la situación interna, los criterios contenidos en la Constitución Nacional de 1961, la dinámica internacional de la Guerra Fría y postguerra fría. Durante esta etapa, el Medio…

Read more

3/3
es_ESSpanish