Dictaduras afines: las alianzas internacionales del gobierno de Venezuela – Adriana Boersner Herrera
Dictaduras afines: las alianzas internacionales del gobierno de Venezuela Adriana Boersner-Herrera Descarga la edición 21 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí Democracy is like a tram. You ride it until you arrive at your destination, then you step off. Mayor of Istanbul, Recep Erdogan, 1996 Desde mediados de los años 2000, ha existido un aumento del criticismo por parte de algunos gobiernos hacia las democracias liberales.¹ En 2022, si hay algo en lo que han coincidido los reportes e índices de democracia en el mundo como Freedom House y el V-Dem Institute es que esa crítica ha servido para la expansión y consolidación de los autoritarismos a nivel global, mientras los derechos individuales, las instituciones, y libertades básicas han mermado de manera acelerada en el mundo. La realidad es que los gobiernos dictatoriales han aumentado afectando, posiblemente de manera irreversible, los avances democráticos iniciados en la…
Venezolanas Investigan: ¿por qué se crea y quienes la conforman?
Las mujeres representan el 50% de la población y esa tendencia parece mantenerse no sólo a nivel global sino también regional. Sin embargo, hoy, ese 50% que son mujeres no están equitativamente representadas en jefaturas de gobierno, congresos/parlamentos/o asambleas nacionales, militancia en partidos políticos, la academia, rangos altos y medios de empresas privadas, entre otras áreas. Sin duda, progresos se han generado. Sin embargo, esos progresos han sido lentos y en algunas áreas y disciplinas, esos progresos son aún ilusorios. Aunque hoy se habla más abiertamente sobre la cultura discriminatoria hacia la mujer y la lucha por los derechos civiles y políticos de la mujer, esta lucha ya había sido abordada en el siglo XX en varios niveles, ya sea internacional, regional, o local. Por ejemplo, a través de la convención interamericana sobre concesión de los derechos civiles a la mujer adoptado por la Organización de Estados Americanos (1948); la…
Relaciones entre Venezuela y el Medio Oriente a partir de 1999
Desde la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1960, Venezuela estableció relaciones diplomáticas y económicas con varios países de la región del Medio Oriente (u Oriente Medio), basadas en un interés compartido: la producción de petróleo. Sin embargo, la intensificación de las relaciones con estos países tan lejos de Venezuela evolucionó hacia dos etapas importantes durante la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI. La primera etapa responde a la política exterior establecida entre 1958 y 1998, la cual enfatizó principios como los de solidaridad y cooperación con países en desarrollo; el principio de no-intervención; y la defensa y promoción de la democracia entre las naciones. Estos principios caracterizarán la política exterior venezolana condicionada por la situación interna, los criterios contenidos en la Constitución Nacional de 1961, la dinámica internacional de la Guerra Fría y postguerra fría. Durante esta etapa, el Medio…