Author Archives: admin

Dictaduras afines: las alianzas internacionales del gobierno de Venezuela      Adriana Boersner-Herrera Descarga la edición 21 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí Democracy is like a tram. You ride it until you arrive at your destination, then you step off. Mayor of Istanbul, Recep Erdogan, 1996 Desde mediados de los años 2000, ha existido un aumento del criticismo por parte de algunos gobiernos hacia las democracias liberales.¹ En 2022, si hay algo en lo que han coincidido los reportes e índices de democracia en el mundo como Freedom House y el V-Dem Institute es que esa crítica ha servido para la expansión y consolidación de los autoritarismos a nivel global, mientras los derechos individuales, las instituciones, y libertades básicas han mermado de manera acelerada en el mundo. La realidad es que los gobiernos dictatoriales han aumentado afectando, posiblemente de manera irreversible, los avances democráticos iniciados en la…

Read more

La economía del chavismo 1999-2022    Paul Elguezábal Descarga la edición 21 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí El presente trabajo pretende caracterizar el modelo económico del chavismo. Revisando para cada etapa de su mutación algunas de sus políticas económicas y sus consecuencias socioeconómicas. Se aspira relatar los hechos económicos del chavismo entendiendo su estrecha relación con los hechos políticos que direccionan su andar. Antecedentes Venezuela tenía una economía por sanear, en especial desde la nacionalización del petróleo en 1974. Desde ese año el salario real se redujo constantemente. Era una economía rentística que se exacerbaba con la nacionalización. Por ejemplo, se duplicó el número de empleados públicos entre 1970-1980, y más que duplicaron los excedentarios que representaban 65% de los empleados públicos[1]. Al mismo tiempo el gasto social per cápita descendió 50% desde 1974, aunque creció como porcentaje del PIB y en su importancia dentro del presupuesto…

Read more

Un país sin sentido      Showny Azar y Verónica Chópite Descarga la edición 21 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí Ante el detrimento de la democracia y del ascenso de un sistema autoritario en Venezuela que ha conllevado a violaciones sistemáticas de los derechos humanos, el desarrollo de una polarización exterminista y cifras récord de pobreza, se vuelve urgente documentar cómo viven y padecen las juventudes el actual contexto político-público en función de reconocer sus relatos, entender sus narrativas y preservar memoria histórica. La prolongación de la crisis, que para el momento en que se escribe este texto el chavismo suma 23 años en el poder, ha generado una naturalización y rutinización de las prácticas políticas que son propias de un sistema autoritario. Han construido así a sus propios venezolanos, que no solo se limita a los dejados por el hambre, la falta de insumos médicos o…

Read more

Venezuela, un país de emigrantes Miguel Ángel Martínez Meucci Descarga la edición 21 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí Introducción Las consecuencias que la llamada Revolución Bolivariana ha acarreado para la sociedad venezolana no desaparecerán en el corto plazo. Su comprensión cabal requerirá un buen tiempo, sin que podamos descartar el riesgo de que una parte crucial de la realidad que ahora vivimos termine siendo velada por un olvido natural y espontáneo, o quizás interesado y deliberado. En todo caso, uno de los factores que han repercutido con mayor fuerza en esta mutación profunda que experimenta la nación en general y el ciudadano venezolano en particular es el de la masiva emigración —cuando no desplazamiento— de millones y millones de compatriotas. El presente texto no es, ni pretende ser, un estudio en profundidad sobre dicha problemática. Se trata más bien de un ensayo con el que se busca…

Read more

Tres ideas sobre la simulación electoral.      Paola Bautista de Alemán Descarga la edición 15 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí Días duros. La dictadura embistió. Como si se tratara de una comparsa de perversión y violencia, dio garrotazos a la sociedad civil y a los partidos políticos. El régimen, días antes de reunirse con la misión exploratoria de la Unión Europea, apresó a Javier Tarazona y a otros miembros de Fundaredes. Y días después de reunirse con ellos y de haberles prometido que favorecería el clima electoral, se llevó a Freddy Guevara. Esta avanzada represiva ocurre cuando la oposición intenta impulsar dos escenarios para caminar hacia la democracia: las elecciones regionales y una eventual negociación.  La dictadura ha ofrecido su relato sobre lo ocurrido en varias alocuciones, siendo las más relevantes la rueda de prensa de Jorge Rodríguez y el encuentro de Nicolás Maduro con la…

Read more

Sin espacio para lo público      Naky Soto Descarga la edición 15 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí Una de las consecuencias del autoritarismo gobernante tras 22 años en el poder, es haber logrado la fragmentación de las fuerzas democráticas. Se ha atacado el espacio público hasta casi borrarlo para la ciudadanía y la política: hoy la calle es más peligrosa. Las manifestaciones son castigadas por los cuerpos de seguridad del Estado, que atacan con más ferocidad e impunidad garantizada. El ejercicio de la disidencia se castiga con violencia, presidio o exilio. Los presos políticos sufren desapariciones, tratos crueles, torturas y hasta la muerte. Sus familiares también. Pero los ciudadanos sufren otro ataque: la imposición de la pobreza para el control social, que limita el espectro de sus preocupaciones. Entre pensar en la libertad o cómo rendir el agua que no va a llegar en las próximas…

Read more

Tiempo de dispersión, tiempo de alianzas      Edgardo Mondolfi Descarga el artículo en PDF aquí Descarga la edición 15 completa aquí Se me ha querido invitar a compartir una serie de apreciaciones acerca de lo que significara la actuación de los partidos políticos entre 1948 y 1957 de cara al estado que enfrenta actualmente la comunidad opositora. Aún más, se me ha querido invitar a comprender si, frente a toda reflexión que pudiese generarse ante los desafíos planteados en estos tiempos caracterizados por la dispersión, y enfrentados como nos vemos a una gramática de tipo autoritario, existen lecciones qué sacar y tener en cuenta a la hora de echarle un vistazo a lo ocurrido a nivel de las fuerzas políticas que operaron desde la más absoluta ilegalidad, o desde su virtual proscripción, durante el lapso 48-57. Entiendo, en suma, que se me invita a tratar de ofrecer una mirada…

Read more

Recomendaciones iniciales para un proceso de justicia transicional en Venezuela ¹    Katya Salazar y Ramiro Orias Descarga la edición 15 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí Venezuela es actualmente un Estado capturado por redes criminales corruptas, integradas por funcionarios públicos y actores privados que se han venido aprovechando ilegalmente de los recursos públicos para su propio beneficio. En este contexto de corrupción institucionalizada, se han venido cometiendo también graves violaciones de derechos humanos de forma sistemática y generalizada, con la tolerancia, aquiescencia y/o participación activa de agentes estatales².  Estas vulneraciones ocurren en el marco de un “proceso gradual de desintegración de las instituciones democráticas y de colapso del Estado de derecho”³, donde los mecanismos de control y rendición de cuentas son prácticamente inexistentes. El sistema de justicia venezolano, cooptado también por estas redes criminales corruptas, funge en la práctica de brazo legal del poder político, dando lugar…

Read more

Venezuela: Un Estado frágil y una sociedad fragmentada Henkel García Descarga la edición 15 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí ¿Cómo llegamos a esta realidad? Durante el período 1950-1979, Venezuela fue uno de los países con mayor crecimiento económico y esta expansión se dio con una inflación relativamente baja. El Pacto de Punto Fijo había ofrecido un ambiente estable en lo político, y la renta petrolera permitió financiar un grupo importante de obras de infraestructura y estas, a su vez, propulsaron un mayor crecimiento económico. De manera soslayada el venezolano fue desarrollando lo que Casanova (2011) describió como visión demorrentista: Esta visión podría ser calificada como demorrentista si consideramos sus dos componentes esenciales: la confianza en la democracia y la lógica de distribución de la renta de origen petrolero. Nos sentíamos destinados a progresar, aunque nuestra conexión con el hecho productivo fuese débil. Nuestra democracia, asegurábamos, era la…

Read more

La oposición venezolana después de 22 años de revolución chavista      Paola Bautista de Alemán Descarga la edición 15 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí Ricardo Núñez, político chileno, escribió sobre las dificultades que enfrentó el Partido Socialista de ese país en la compleja tarea de resistir a la dictadura de Augusto Pinochet. Antes de compartir sus impresiones ofreció esta advertencia: “Antes que nada, una precisión formal. Las reflexiones que motivan las líneas siguientes, no constituyen un estudio en el sentido estricto, sino más bien una recompilación de hechos surgidos de una experiencia concreta”.¹  Me conmueve su rectitud política e intelectual. Durante algún tiempo este artículo ha estado en mi tintero y he pensado en dejarlo por escrúpulos científicos y políticos. El testimonio de Núñez me animó a publicar. Y para comenzar, me sumo a su advertencia: No pretendo ofrecer conclusiones definitivas. Es un acercamiento que acompasa…

Read more

10/54
es_ESSpanish