Category Archives: Edición 10

Los partidos políticos venezolanos atraviesan horas negras. O rojas. El régimen de Nicolás Maduro ejecuta un plan de acoso y derribo que pretende borrarlos del mapa. Sus líderes son inhabilitados, perseguidos, encarcelados o forzados a marcharse al exilio. Roban sus siglas y tarjetas. Los ilegalizan y declaran “terroristas”. Y les niegan las condiciones mínimas para batirse en el terreno que mejor conocen: el electoral. Frente a un adversario que no respeta las normas mínimas del juego democráticos y el discurso antipartido que incluso se alimenta de los errores propios, el secretario de organización nacional de Primero Justicia, Edinson Ferrer (Maracaibo, 1982), señala que las organizaciones políticas deben estrechar sus vínculos con los ciudadanos y potenciar su vocación de servicio para impulsar la transición hacia la libertad en Venezuela. ¿Partidos como Primero Justicia, que se forman y desarrollan bajo principios democráticos, están preparados para enfrentar el desafío que representa un régimen…

Read more

Es un lugar común decir que los partidos políticos son esenciales a la democracia, pero qué ocurre con los partidos bajo un sistema autoritario. Examinar esta cuestión puede ser un ejercicio teórico útil, pero en nuestro caso es constatación práctica: Venezuela ha dejado de ser en las últimas décadas, un sistema pluralista en todo sentido concebible desde las ciencias políticas y sociales; y ese cambio tiene una evidencia principalísima en la caracterización del sistema de partidos que describiremos en estas notas, en las cuales hemos decidido omitir referencias técnicas de la literatura relevante. En primer lugar, cabe definir someramente lo que es un partido político. Un partido es una organización voluntaria, ordenada jerárquicamente y de carácter permanente, cuyo propósito es competir por el poder institucional a través de las elecciones, con el objeto de actualizar en políticas públicas y legislación su visión general sobre la realidad. Como ha de notarse,…

Read more

Un problema de dos siglos, a modo de introducción Venezuela, como Estado, nació de una crisis de representatividad. Aunque fueron muchas las variables que desataron su proceso de independencia y el establecimiento de su Estado-nación, el detonante inmediato estuvo en la necesidad de dar respuesta al colapso institucional que sufrió España en 1808. La abdicación de dos reyes, que mutuamente se entregaron y quitaron la corona entre sí, y la entrega inconsulta de la soberanía a un tercero, no pudo menos que demoler la legitimidad de todos los involucrados.  Aquello, que a primera vista parecía una tragedia o una farsa (tenía de las dos cosas), obligó a los pueblos buscar otra forma de legitimidad. Al principio, dentro de los mismos parámetros legales e institucionales en los que se venían actuando desde hace siglos, pero muy pronto rompiendo en mayor o menor medida con todo, o al menos mucho, de lo…

Read more

3/3
es_ESSpanish