La voz de los ausentes: la crisis migratoria venezolana y sus consecuencias – Héctor Briceño

La voz de los ausentes: la crisis migratoria venezolana y sus consecuencias – Héctor Briceño

La voz de los ausentes: la crisis migratoria venezolana y sus consecuencias

    Héctor Briceño

“For a while the Ausreiser, the partisans of exit (Wir wollen raus –We want out), and the Bleiber, the partisans of voice (Wir bleiben hier-We’re stay here) form separate, even somewhat antagonistic, groups. Eventually they merge under the slogan “Wir sind das Volk” (We are the people)”¹.

Según la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), al cierre del año 2019 se estimaba que alrededor de 4,6 millones de venezolanos habrían abandonado el país como consecuencia de la crisis social, económica y política de los últimos años. De ellos menos de la mitad contaría con permisos de residencia o estancia regular concedidos por los países receptores mientras el resto se dividen entre diversas condiciones: desde aquellos que procesan trámites hasta quienes se encuentran en condiciones ilegales².

La ACNUR también alertó en un comunicado de prensa sobre el posible devenir de la crisis: “If current trends continue, 6.5 million Venezuelans could be outside the country by the end of 2020”³, pronóstico que de cumplirse desplazaría el 20% de toda población venezolana.

En las siguientes páginas abordaremos las principales causas y consecuencias sociales, económicas y políticas de la crisis migratoria venezolana, con especial énfasis en los efectos sobre el proceso de democratización.

En Venezuela no hay una crisis

En primer lugar, es necesario señalar que en Venezuela no hay una crisis. En Venezuela se desenvuelven varias crisis simultáneas y mutuamente entrelazadas que han construido un círculo vicioso que se reproduce a sí mismo. La crisis migratoria se encuentra en el centro de este círculo, alimentada por –y alimentando– el resto de los engranajes del circuito. En este sentido, la crisis migratoria al igual que la humanitaria, política y económica, tienen consecuencias que se refuerzan mutuamente, que demandan (y demandarán durante un proceso de transición hacia la democracia) respuestas igualmente integrales. Se trata, en resumen, de una compleja crisis sistémica.

En Venezuela hay una profunda crisis social y humanitaria que ha deteriorado rápidamente la calidad de vida, sumergiendo al 94% de los venezolanos en la pobreza⁴ y dejando a las poblaciones más vulnerables totalmente desamparadas, transformando a Venezuela en el país mas desigual del continente⁵. Para el año 2018, según la encuesta Latinobarómetro, el número de personas que afirmaba no tener suficiente comida para alimentarse alcanzo el 61%, mientras que los especialistas en alimentacion afirman que el número de niños en condición de desnutrición habría alcanzado en 2019 al “33% de la población infantil menor de 5 años” mucho de los cuales habrían acumulado “daños irreversibles que afectarán su desempeño físico y mental por el resto de su vida”⁶.

Por su parte, la escasez de medicinas se habria convertido durante varios años en norma, permitiendo la reaparición de enfermedades erradicadas en siglos anteriores como el paludismo y la malaria , entre otras, y condenando a la población a padecer por enfermedades controlables.

La violencia social también ha aumentado, liderara por los “escuadrones de la muerte”, fuerzas policiales especiales involucradas en miles de ejecuciones extrajudiciales, según el informe publicado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachellet⁸.

La crisis social está entrelazada con la profunda crisis económica que ha destruido, tras cada ciclo, los escasos ingresos y la capacidad de consumo de los hogares venezolanos. Ciclos de escasez, desabastecimineto, inflacion, hiperinflacion, dolarizacion,se suceden uno a uno, golpeando la deteriorada calidad vida de los venezolanos.

El desmantelamiento de la capacidad productiva del país ha aumentado la dependencia de las importaciones, en un país en el que la deuda externa representa más del 100% del PIB⁹ y más del 450% de las importaciones¹⁰, y en una economía que ha perdido alrededor del 65% de la producción en 6 años (2014-2019) según estimaciones del Fondo Monetario Internacional¹¹.

El modelo económico chavista en su aspiración de control total transformó la economía venezolana en un gran mercado negro, en la cual los bienes de mayor necesidad se negocian en desiguales espacios informales, impermeables al control estatal, caracterizados por su ambivalente propiedad: clandestinos y conocidos por todos al mismo tiempo.

Finalmente, la crisis económica se agudiza y entrelaza con la profunda crisis política que demolió los consensos mínimos que anteceden el “juego político”, generando una crisis preconstitucional, del espíritu de las leyes o de lo que el politólogo Robert Dahl denominó la “sombra de la teoría política”¹²: los supuestos y axiomas fundamentales que sin ser explícitamente formula dos están presentes y son compartidos por todos los actores de un sistema político. En este sentido, la crisis política venezolana puede definirse como la ausencia total de instituciones, entendidas estas en su amplio sentido sociologico: normas y valores  compartidos que permiten tomar decisiones que gocen de validez y legitimidad para toda la comunidad sobre las que ellas rigen o gobiernan.

Las olas migratorias

En este complicado contexto podría pensarse que la crisis migratoria es tan solo una consecuencia racional al adverso escenario venezolano. Una salida individual ante una realidad asfixiante. Sin embargo, la crisis migratoria es tanto consecuencia como causa. Es decir, existe una relacion bidireccional entre la crisis migratoria y crisis social, económica y política. No queremos señalar con ello que la crisis migratoria sea el detonador causante de todo lo demás, sino simplemente resaltar el carácter dinámico de la crisis, para poder identificar la complejidad de las causas y consecuencias económicas, políticas y sociales, de la crisis migratoria, así como su carácter tanto nacional como internacional de distinto tipo.

Aunque la crisis migratoria venezolana se ha hecho más notoria a partir del año 2017, lo cierto es que los movimientos migratorios iniciaron poco tiempo después de la llegada del chavismo al poder. Pueden identificarse asi, al menos 3 olas migratorias¹³, caracterizadas segun sus causas principales, perfil de la poblacion migrante y por sus principales destinos, entendiendo al mismo tiempo el carácter estrictamente analítico de la delimitación en olas migratorias, pues estas se presentan en la realidad solapadas una sobre otras.

La primera ola inició tras la llegada de Hugo Chávez al poder, intensificandose durante los conflictivos años que van del 2002 al 2005. Esta temprana ola migratoria está compuesta por algunos empresarios que veían en el chavismo una amenaza para sus inversiones. También se inscriben en esta ola un porcentaje importante de los 20 mil trabajadores de la estatal petrolera Petróleos de Venezuela (PDVSA) despedidos tras el paro petrolero del 2002-2003. Recursos humanos de alto nivel que habrían sido contratados en un alto porcentaje por empresas petroleras de todas las regiones del mundo. Según la corporación británica de noticias BBC, para el año 2008 se calculaba que cerca de 500 especialistas venezolanos se encontraban trabajando en las empresas petroleras colombianas¹⁴.

Dos eventos políticos adicionales incidieron en esta primera ola. En primer lugar, el establecimiento en febrero de 2003 del control cambiario a través de la creación de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), con el objetivo, entre otros, de impedir la fuga de capitales. Objetivo que, paradójicamente, lejos de detener, incentivó15, gracias en parte a la poca transparencia y nula accountabilidad del mecanismo regulatorio, pero también reforzar los tempranos temores de la clase empresarial.

Un segundo evento politico de impacto significativo en esta primera ola migratoria fue la institucionalización del mecanismo de discriminación política conocido como la “Lista Tascón”.

La Lista Tascón fue una base de datos publicada inicialmente a través de la página web del diputado cofundador del partido chavista MVR16, Luis Tascón, que contenía información personal de los ciudadanos que solicitaron durante el 2003 la realización de un referéndum revocatorio contra el presidente Hugo Chávez. Estas firmas recogidas a traves del Consejo Nacional Electoral (CNE) y fueron entregadas al gobierno por solicitud del propio Hugo Chávez , y luego organizadas en una base de datos que fue utilizada por las distintas instituciones públicas despidiendo o impidiendo la contratación de personal o servicios en organismos del Estado a quienes se encontraban en la lista¹⁸.

Luego de su publicación a inicios del año 2004, múltiples autoridades de instituciones públicas implementaron la lista. Quizás la más resaltante de todas las expresiones públicas que respaldaron esta política discriminatoria fue la del ministro de salud, Roger Capella, en marzo de 2004: “Firmar contra Chávez es un acto de terrorismo”19 a lo que agregó “los únicos médicos que prestarían servicios en las instituciones hospitalarias del país serán galenos camaradas comprometidos con el proceso revolucionario”²⁰.

La primera ola migratoria se caracterizó, además de su carácter profesional y de grandes capitales, por su diversidad de destinos, que incluyen además de Colombia (por su proximidad geografica y tradicional²¹) y Estados Unidos (por sus tradicionales lazos comerciales), otros paises mas alejados geograficamente con altas demandas de personal petrolero especializado.

Una segunda ola migratoria está asociada al auge y caída del «socialismo del siglo XXI», oferta politica que hizo aparicion formal en el contexto venezolano durante el año 2006²³ poco antes de que Hugo Chávez presentara su candidatura a la reelección en las presidenciales de ese mismo año: “[H]emos asumido el compromiso de conducir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y de contribuir (…) con un socialismo nuevo, un socialismo del siglo XXI»²⁴

La abrumadora victoria de Hugo Chávez en estas elecciones incentivó una nueva ola migratoria de venezolanos quienes huían del inminente giro al socialismo y su inocultable dimensión autoritaria, plasmada en la propuesta de reforma constitucional rechazada en el referendum del año 2007.

En este sentido (y paradójicamente), la derrota electoral de la propuesta constitucionalizar el «socialismo del siglo XXI» solo sirvio para reafirmar su caracter autoritario, al imponerse poco tiempo después y en contra de la voluntad del electorado, mediante un conjunto de leyes promulgadas por el Ejecutivo a través de los poderes legislativos cedidos por la Asamblea Nacional el 31 de enero de 2007 al presidente a traves de una ley habilitante²⁵.

Esta segunda ola de migraciones estaría principalmente compuesta por clases medias profesionales, pero también por una gran cantidad de miembros de las comunidades inmigrantes latinoamericanas y europeas asentadas en Venezuela luego de escapar de los diversos conflictos que durante las distintas decadas del siglo XX sacudieron ambos continentes. Estas incluyen principalmente el retorno de las comunidades española, italiana, portuguesa, comombiana, chilena, entre otras.

La tercera ola inicia en el año 2013 y se profundiza entre los años 2017-2019. Esta precedidad por el aumento de la represion y el  deterioro de las condiciones sociales y económicas, coincidiendo adicionalmente con el fallecimiento de Hugo Chávez, la llegada al poder de Nicolás Maduro, la caída de la producción petrolera y con el descenso de los precios internacionales del petróleo.

Se trata de una ola más extensa y diversa que las anteriores, compuesta principalmente por amplios sectores populares, clases medias empobrecidas y poblaciones vulnerables “incluidas mujeres que viajan solas o con menores, menores no acompañados, adultos y poblaciones indigenas»²⁷. Tambien es diversa en función de los destinos, que incluye ahora casi todos los países de Latinoamérica, siendo Colombia, Perú, Chile, Argentina, Ecuador, Brasil, Panamá son los principales receptores según la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes Venezolanos (PCRMV)²⁸.

Esta última ola migratoria también se ha caracterizado por la diversificacion de medios utilizados para salir del pais. Mientras el flujo de migrantes de las dos primeras se movilizo a traves de  aerolíneas comerciales internacionales, la última ola se ha movilizado por vías terrestres: vehículos privados, autobuses e incluso a pie.

Con un añadido: la clausura temporal de las fronteras en los años 2018 y 2019 incentivó el uso caminos clandestinos (trochas) desprovistas de cualquier tipo de control y/o supervisión por parte de las fuerzas del orden público, y con ello el aumento de delitos, entre los que resaltan el aumento las tasas de trata de personas, trabajo forzoso, servidumbre y prostitución, los cuales aumentaron en un 300% en los últimos cuatro años²⁹, de la mano de las condiciones de indefensión de estos migrantes.

El grafico 1 ilustra el crecimiento de la poblacion venezolana migrante, segmentaba a partir de las tres olas migratoris definidas. Durante la primera ola la poblacion migrante crecio un 38% al pasar de aproximadamente 319 mil en el año 2000 a 439 mil hacia finales del año 2005, mientras la segunda ola reprodujo una tasa de crecimiento similar (37%) al pasar de 439 mil a 600 mil (aprox.) migrantes venezolanos. Finalmente, la tercera ola representa un aumento del 700% de la poblacion migrante, la gran mayoria concentrada en los ultimos tres años 2017,2018 y 2019.

En cuanto a su distribucion geografica la tabla 1 muestra que en torno al 82% de los migrantes permanecen en la región, siendo Colombia el país con la mayor cantidad de venezolanos concentrando el 34% del total, seguido por Perú con 18%, Ecuador y Chile con 8% cada uno y Brasil con 5%.

Por su parte, la cifra de venezolanos en los Estados Unidos se ubicaba en 421 mil en el año 2017, segun el Pew Researh Center³⁰, de los cuales 309 mil habrian nacido en Venezuela mientras los restantes 112 mil en los Estados Unidos.

Finalmente, el caso español es de difícil análisis debido al vinculo histórico y la extensa comunidad española que migró durante la primera mitad del siglo XX. Asi, segun los datos del gobierno español en enero de 2019 la cifra de migrantes venezolanos en España alcanzaba 323 mil (entre venezolanos y españoles nacidos en Venezuela³¹), cifra que no refleja el numero de retornados (españoles que asentados en Venezuela y que regresaron a España durante la crisis).

No es la economía; es la política

La descripción de las tres olas migratorias realizada en el apartado anterior muestra la progresiva diversificacion de los perfiles de la poblacion migrante, revelando la complejidad de  un proceso que se extiende a lo largo de todo el período de los gobiernos chavistas, y a lo ancho de todo el espectro social de la sociedad venezolana. Partiendo de esa descripción del fenómeno migratorio, abordaremos en este segmento las razones de la crisis migratoria, orientados por la siguiente hipótesis: a pesar de la diversidad económica y social de los migrantes, las tres olas migratorias responden a una misma causa: la desesperanza política. En este sentido, si bien el vertiginoso deterioro de las condiciones económicas y sociales experimentado a partir del año 2013 se han convertido en el principal detonante detrás del aumento de las migraciones durante la tercera ola, el combustible que las ha alimentado es la prolongada crisis política.

Iniciando muy tempranamente entre las élites económicas y sociales de la primera ola, la desesperanza se extendió gracias aumento y expansión de la represión hacia toda la sociedad conforme se desvanecía el encanto del proyecto político “revolucionario” y con él, el apoyo popular. Puesto en términos mas simples, el análisis del fenómeno migratorio a través de las tres olas pone de manifiesto un minimo comun denominador entre  ellas: la expansión progresiva del carácter autoritario del régimen chavista, primero expresado en términos de dominación ideologica (la hegemonia del socialismo del siglo XXI), despues en violencia fisica y finalmente transformada en crisis humanitaria. Los indicadores del avance autoritario estan reflejados a partir de tres indicadores de la calidad de la democracia en el cuadro 2, mostrando cómo las condiciones políticas se deterioraron en Venezuela año a año, hasta alcanzar el estatus de régimen autoritario en los tres ultimos años disponibles.

Conforme la represion se afianza alcanza mayores sectores sociales, desalienta las expectativas de cambio, ocultando las posiblidades de resolucion del conflicto politico, incentivando las migraciones. Así, la relación crisis económica-crisis migratoria está mediada por la política: cuando la desesperanza política se instala hace insoportable los problemas economicos y sociales, porque hace imperceptible su resolucion y proyecta las dificultades actuales hacia el futuro. Esto permite explicar que dentro de cada ola migratoria podemos tambien identificar ciclos o micro olas, en las que eventos políticos pueden acelerar o desacelerar las tendencias migratorias dentro de una misma ola. Así, el “fracaso”³² de un acontecimiento político que haya estimulado las expectativas de cambio político de la población es seguido por una micro ola migratoria.

Este fenómeno se hizo claramente visible por primera vez luego de la derrota electoral de la oposición durante las elecciones municipales realizadas en diciembre de 2013. Estas elecciones fueron presentadas por el liderazgo opositor venezolana como un plebiscito³³ que permitiera manifestar el rechazo hacia el gobierno de Nicolás Maduro, el cual era percibido como “muy frágil” luego de la estrecha y cuestionada victoria (1,49% puntos de diferencia según los datos del organismo electoral -CNE³⁴) obtenida en las elecciones presidenciales de abril del mismo año, plagada de los alegatos de fraude.

La derrota de diciembre de 2013 generó una sensación de desesperanza entre la población, que incentivó después las festividades decembrinas, una micro ola. Así, en enero de 2014 se hicieron noticia las largas filas de jovenes en embajadas y consulados de una diversidad de países en Caracas, con el objeto de solicitar visas para realizar estudios³⁵ en el exterior, estrategia que había sido por largo tiempo la vía de escape preferida por los jóvenes de las clases medias que deseaban emigrar, pues permitía aprovechar la oferta gubernamental de dólares a precios preferenciales dirigida a estudiantes venezolanos en el exterior³⁶. Sin embargo, luego de los eventos del año 2013, las solicitudes aumentaron significativamente.

De igual manera las migraciones se aceleraron luego de las protestas de los años 2014 y 2017, la obstruccion a la convocatoria del referéndum revocatorio presidencial en 2016 y la elección de la Asamblea Nacional Constituyente en 2017.

La desesperanza política se ha ido expandiendo así sobre eventos políticos concretos, haciendo intolerable el deterioro de las condiciones económicas y sociales.

El grafico 2 diagrama el numero de migrantes acumulado para cada año junto a la insatisfacción con el desempeño de la democracia. En este sentido, interpretamos el aumento de la insatisfacción como una manifestación de la desesperanza por la incapacidad del sistema político democrático de satisfacer las demandas ciudadanas de cambio. El indicador recoge así en la conflictiva y polarizada sociedad venezolana el nivel de legitimidad del sistema politico³⁸. En ese sentido, el grafico ilustra claramente como el aumento de la insatisfaccion con la democracia antecede y promueve las migraciones, corroborando la hipótesis planteada: la crisis política es la variable de mayor peso tras la crisis migratoria.

Sin embargo, tal como hemos afirmado al inicio de este trabajo, la crisis migratoria representa un eslabón de una concatenación de crisis, por lo que debemos analizar también el rol que juegan otros eslabones de la crisis sistémica, en especial la profunda crisis económica y humanitaria.

El grafico 3 muestra la cifras migratorias junto al crecimiento de la economía medido a través la variación porcentual anual del Producto Interno Bruto (graficado en escala inversa)

Los datos de este grafico corroboran que ninguna de las variables de la crisis opera de forma independiente, pues, aunque el efecto económico no está relacionado con las primeras dos olas migratorias, es claro que a partir del año 2013 las tendencias se alinean, reforzándose y alimentándose mutuamente. Fenómeno que se repite con los datos de pobreza y deterioro de la calidad de vida en general.

Consecuencias: La voz de los ausentes

Una vez analizada la problemática migratoria en su extensión y naturaleza, debemos indagar las repercusiones que tiene sobre los distintos eslabones de la crisis, con especial énfasis en las consecuencias políticas en la lucha por la democracia, en un escenario de transición y de posterior consolidación. En este sentido, es sumamente llamativo que a pesar de que la relación entre democracia y migraciones ha desempeñado un papel protagonista en la extensa literatura politológica sobre “la crisis de la democracia” -que ha proliferado en las últimas dos décadas-, casi la totalidad de los estudios analizan el efecto migratorio sobre la democracia del país receptor, quedando relegado en la agenda de investigación las consecuencias para la democracia en el país de origen.

En la estructura de análisis de las migraciones y la política en el país de origen, el clásico trabajo de Albert O. Hirschman sigue siendo una referencia de interés. En este trabajo quedó plasmada la díada conceptual “Exit” y “Voice” que utilizó para analizar las migraciones en el contexto de la República Democrática Alemana entre 1949 y 1989. Exit “is the act of simply leaving, generally because a better good or service or benefit is believed to be provided by another organization”, mientras Voice “is the act of complaining or of organizing to complain or to protest, with the intent of achieving directly a recuperation of the quality that has been impaired”⁴⁰. Conceptos que interactúan en una hipótesis permanece aún hoy casi incuestionada: “The presence of the exit alternative can (…) atrophy the development of the art of voice”41. La migracion debilita la lucha por el cambio de condicones.

Analizando la crisis venezolana podríamos plantear que en un contexto de disminución de la calidad de la democracia y eventual desaparición (transición a un gobierno autoritario), las migraciones disminuyen la presión política hacia el régimen, al expulsar a las poblaciones más insatisfechas y desencantadas políticamente, los potenciales manifestantes que podrían alzar su voz más radicalmente contra el gobierno para exigir cambios.

En conocimiento de las limitaciones que presentan los datos provenientes de estudios de opinión pública, los cuales no describen directamente a la población migrante sino más bien los potenciales migrantes que manifiestan haber evaluado la posibilidad de migrar⁴², los datos en el grafico 4 confirman la hipotesis: quienes se encuentran más insatisfechos con la democracia presentan una disposición a emigrar dos veces mayor a quienes están “más bien satisfechos” y tres veces mayor a quienes están “muy satisfechos” con el funcionamiento del sistema político.

Sin embargo, quienes afirman haber considerado migrar no son exclusivamente adversarios al régimen. Al contrario, el grafico 5 muestra que la disposicion a migrar se distribuye a través de las diversas identidades políticas. De hecho, la mayoría de los venezolanos que evalúan emigrar provienen de sectores que no sienten identificados ni con el gobierno ni con la oposicion, es decir, preisamente quienes sienten que su voz no tiene espacio en un escenario politico polarizado. Tal como fue afirmado en el apartado anterior, la desesperanza politica es el principal combustible tras las migraciones, y quienes menos esperanza tienen en el sistema político son aquellos que se sienten excluidos al no sentirse representados, sin identificar a alguien que pueda alzar su voz o convocarlos para alzar su voz para demandar satisfaccion de sus necesidades.

Por su parte, los sectores identificados con la oposicion tambien representan una porcion significativa de los potenciales migrantes, sector que se convierte en la mayoría de los posibles migrantes en momentos de mayor expansión de la represión por parte del gobierno, especialmente a partir del año 2013. Ambos grupos (opositores e independientes) representan en conjunto para todos los años (salvo en 2006 y 2017) dos tercios o mas de la  población dispuesta a migrar.

Sin embargo, una proporción de los migrantes también proviene de quienes se identifican con el gobierno chavista, mostrando que el deterioro de las condiciones políticas y sociales también debilita las lealtades al régimen.

Un último dato nos invita complejizar aún más la hipótesis aqui planteada. El grafico 6 refleja el numero de manifestaciones entre 1995 y 2019 junto al numero de migrantes, mostrando que, contrario a lo esperado, la protesta lejos de debilitarse como consecuencia de las migraciones se fortalece. Tampoco disminuye como consecuencia del deterioro de la calidad de la democracia, sino que, al contrario, se intensifica. Este dato invita a ajustar la  hipótesis y su carácter unidireccional (las migraciones debilitan las demandas de cambio), pues las migraciones también fortalecen las demandas internas de cambio.

Imagen 9

En este sentido, el rol de los ausentes, aquellos que desesperanzados decidieron abandonar su país, permanece y fortalece la lucha por el cambio entre quienes se quedan en el país. Hirschman afirma que durante el otoño de 1989 las migraciones en  la República Democrática Alemana (RDA), en vez de socavar las protestas, las estimularon: “[T]here was something particulary devastating about these [exits]- they drove some of the more conscientious remaining citizens (…) to a passionate voicing of their concern and despair”⁴⁴.

Las migraciones no solo transforman a quienes se van, sino también a aquellos que se quedan. La voz de los ausentes y sus demandas insatisfechas se convierten en banderas de lucha y son apropiadas por quienes deciden quedarse, incorporándolas a sus discursos, dándole un nuevo sentido, ampliando el espectro de la lucha política de las fuerzas opositoras.

Las migraciones desde este punto de vista pueden producir, una articulación de demandas sociales y políticas, elevándolas a demandar de cambio del sistema.

Retos políticos y transición a la democracia

La crisis migratoria presenta varios retos para la lucha democrática, y el primero de ellos es hacer converger el vacío de la ausencia y su desesperanza con las demandas de los que quedan. En los últimos 20 años ha habido un quiebre entre la protesta social y política que ha sido imposible de superar para los sectores políticos que se oponen al chavismo. Por ello, quizás el principal reto opositor es convertir internamente las migraciones en una bandera de lucha e incorporar la voz de los ausentes: ¿por qué se fueron los que se fueron? ¿qué podemos hacer para que vuelvan?

Al mismo tiempo, las comunidades venezolanas en el exterior también un rol en la lucha democrática. Por un lado, se encuentran las comunidades venezolanas con mayores recursos, que se han convertido en importantes mediadores entre la sociedad venezolana y los distintos sectores económicos, sociales y políticos en otros países. En este sentido, la diáspora venezolana ha construido en un tiempo relativamente corto una extensa red de relaciones que ha ayudado a dar a conocer la magnitud de la crisis venezolana. Sin embargo, estas comunidades también tienden a dividirse políticamente, promocionando también la división de los sectores opositores en Venezuela, promoviendo una competencia por los recursos que ella pueda ofrecer.

Por otro lado, las grandes masas de inmigrantes representan también incentivo para la cooperación entre los líderes políticos latinoamericanos, donde se concentra al menos el 80% de los migrantes venezolanos.

Esta distribucion geografica de los migrantes tambien facilita la posibilidad de que ellos no pierdan su voz totalmente, si se les permite participar electoralmente. El reto no es menor, se trata quizás del 20% de la población electoral, equivalente a cualquiera de los circuitos electorales mas grande del país: Zulia, Miranda y Distrito Capital, con 2,4 millones, 2,1 millones y 1,6 millones de electores respectivamente.

Sin embargo, existen en la actualidad diversos mecanismos de voto desde el exterior que podrían permitir que los migrantes aporten con su participación, en la reconstrucción de las condiciones políticas, económicas y sociales para su regreso⁴⁵.

1 Albert Hirschman, “Exit, Voice, and the Fate of the German Democratic Republic: An Essay in Conceptual History”, World Politics 45 (1993): 173-202.

2 Según la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, liderada en conjunto por ACNUR y la Organización internacional para las Migraciones (OIM).

3 https://www.unhcr.org/news/press/2019/11/5dcbd7284/us135-billion-needed-help-venezuelan-refugees-migrants-host-countries.html

4 https://www.abc.es/internacional/abci-informe-asegura-94-por-ciento-venezolanos-vive-pobreza-201904101841_noticia.html;

5 https://historico.prodavinci.com/venezuela-es-el-pais-mas-desigual-del-6

6 https://www.abc.es/internacional/abci-alrededor-300000-ninos-noticia.html

7https://www.accionsolidaria.info/website/alerta-enfermedades-erradicadas-reaparecen-en-venezuela/

8 https://www.ohchr.org/sp/newsevents/pages/DisplayNews.aspx

9  http://www.dinero.com.ve/din/actualidad/la-deuda-externa-de-venezuela-es-229-superior-al-pib-de-este-o; 

10 http://especiales.prodavinci.com/deudaexterna/

11 https://prodavinci.com/tras-seis-anos-de-caida-en-cuanto-se-redujo-el-tamano-de-la-economia-venezolana/?utm_source=Bolet%C3%ADn

12 Robert Dahl. Democracy and its critics. Yale University Press, 1989.

13 Esta clasificacion de olas migratorias parte de la perspectiva del pais de salida (Venezuela). Sin embargo, pueden identificarse una agrupacion distinta desde el punto de vista del país receptor. Así lo recogen por ejemplo este análisis sobre los migrantes venezolanos a Colombia

14 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7301000/7301947.stm

15 Segun Jorge Giordani, Ministro de planificacion (Feb-1999 a may-2002/Abr-2003 a Ene-2008/Feb-2009 a Jun-2014) y uno de los promotores del control cambiario “al menos “25 mil millones US$” habían sido robados a través de los diversos mecanismos de control cambiario”( https://www.aporrea.org/actualidad/n225115.html).

16 MVR, Movimiento V (quinta) República, fue el partido fundado por Hugo Chavez, entre otros dirigentes politicos del chavismo, a finales del año 1997 y de cara a las elecciones presidenciales de 1998. El MVR fue el partido antecesor del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y fue disuelto tras la fundación de este último.

17 «Yo recuerdo haber firmado hace varios dias un oficio enviado al Consejo Nacional Electoral (CNE)bueno solicitando las copias de todas las planillas que entregó la oposición. Tenemos derecho a ello” Hugo Chávez, Programa Aló Presidente 180, 01 de febrero de 2004. Ver: http://todochavez.gob.ve/todochavez/4210-alo-presidente-n-180

18 En octubre de 2003, antes de la publicación de la lista, el mismo presidente Hugo Chávez alertó uso e interpretación que se le daría a la información: «Los que afiman contra Chavez, en verdad no estan firmando contra Chavez. Estaran Firmando contra la patria» (Human Rights Watch; 2008, 18)

19 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_3575000/3575729.stm

20 Human Rights Watch, 2008: 20.

21 https://www.elnacional.com/opinion/columnista/diaspora-venezolana-tres-olas-migratorias-anos_262845/

22 https://migrationdataportal.org/?!=stock_abs_t=2019

23 La primera mencion oficial de Hugo Chavez sobre el socialismo del Siglo XXI se dio el año  2005 en Brasil, duranre el Quinto Foro Social Mundial (https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/04/130412_venezuela_mexico_heinz_dieterich_chavez_socialismo_siglo_xxi_jcps).

24 Intervención del presidente Hugo Chávez, el 13 de mayo de 2006, en el complejo deportivo de la ciudad de Viena

25 Vigentes hasta mediados del 2008: https://www.sumate.org/parlamentario/8/gestion.html135

26 https://r4v.info/es/documents/download/72763

27 Muñoz-Pogossian, Betilde (2018). Diáspora venezolana: tres olas en 20 años. El Nacional. https://www.elnacional.com/opinion/columnista/diaspora-venezolana-tres-olas-migratorias-anos_262845/

28 https://r4v.info/es/situations/platform

29 https://www.elpais.com.uy/mundo/victimas-venezolanas-trata-personas-aumentaron-cuatro-anos.html

30 https://www.pewresearch.org/hispanic/fact-sheet/u-s-hispanics-facts-on-venezuelan

31 https://elpais.com/ccaa/2020/01/08/madrid/1578489160_584792.html

32 La dinamica del conflicto ha convertido la politica venezolana en un juego  suma cero, en el cual solo puede haber victoria o derrota total, por ello, la medida del éxito/fracaso de cualquier actividad opositora es medida a partir del derrocamiento del gobierno.

33 https://www.lainformacion.com/espana/capriles-llama-a-votar-en-NnwFp6P6

34 http://www.cne.gob.ve/resultado_presidencial_2013/r/1/reg_000000.html?

35 https://www.20minutos.com/noticia/b22089/jovenes-venezolanos-buscan-emigrar-a-irlanda/

36 https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/01/140124_venezuela_interactividad_viajes_en

37 https://migrationdataportal.org/?!=stock_abs_t=2019

38 John Booth y Mitchell Seligson, The Legitimacy Puzzle in Latin America: Political Support and Democracy in Eight Nations (Cambridge University Press, 2009).

39 https://migrationdataportal.org/?!=stock_abs_t=2019

40 Albert Hirschman, “Exit, Voice, and the Fate of the German Democratic Republic: An Essay in Conceptual History”, World Politics 45: 175-176

41 Albert Hirschman, “Exit, Voice, and the Fate of the German Democratic Republic: An Essay in Conceptual History”,43

42 La pregunta realizada por Latinobarómetro es: “¿Ud. y su familia han pensado en la posibilidad concreta de ir a vivir a otro país?”

43 Albert Hirschman, “Exit, Voice, and the Fate of the German Democratic Republic: An Essay in Conceptual History”, World Politics 45: 196.

44 La pregunta realizada por Latinobarómetro es: “¿Ud. y su familia han pensado en la posibilidad concreta de ir a vivir a otro país?”

45 Los principales mecanismos de voto en el exterior se reúnen en cuatro tipos: voto por correo, voto electrónico, voto a través de delegados y voto físico.

Deja una respuesta

es_ESSpanish