Red FORMA
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Formación
    • Juventud y destino de la nación
    • EsDemocracia
    • La Tertulia de FORMA
    • Seminarios
  • Democratización
  • Investigación
  • Asesoría
  • Contacto
Seleccionar página

Ruth López

Abogada

El quinquenio 2019-2014 en El Salvador estuvo marcado por las suspensiones y vulneraciones de derechos , cooptación del sistema de rendición de cuentas, reformas a los sistemas electorales, de compras públicas y persecución penal; la instalación del control gubernamental de la narrativa a partir de la opacidad, y la espectacularización de las decisiones presidenciales.

Lee sus artículos

Miguel Gómez Goldin

Politólogo

¿Cuáles fueron los elementos y las circunstancias permitieron que la excéntrica personalidad de Javier Gerardo Milei llegase a ocupar el Sillón de Rivadavia? ¿En qué contexto este presidente propone un polémico paquete de reformas drásticas? ¿Y cómo ha llegado la Argentina, tras 40 años de democracia, a elegir un hombre que se presente como completo outsider del sistema político ajeno a sus vicios?

Lee sus artículos

Carlos Romero

PhD. Ciencias Políticas

La Revolución Cubana impactó sobremanera en la región y en los cuarteles, llevando de nuevo el mensaje pesimista sobre la efectividad de la democracia en nuestros países y permitiendo fortalecer de manera más sofisticada la razón de unos regímenes burocrático-autoritarios. No olvidemos que también se generó mucha simpatía por Fidel Castro y la revolución proletaria, lo que llevó a arrinconar a los experimentos democráticos.

Lee sus artículos

Juan Pablo Cardenal

Periodista y escritor

En medio de una asimetría evidente en favor de Pekín, y de un exiguo conocimiento sobre China, sus instituciones y capitalismo de Estado, cala entre las élites políticas y económicas latinoamericanas la idea de que su desarrollo y prosperidad futuros están estrechamente vinculados a China.

Lee sus artículos

Verónica Chópite Abraham

Socióloga

Pensar en la transición democrática venezolana implica de forma natural empezar a construir lo que queremos ser, pero también, es menester pensar el país que somos y el que aspiramos dejar de ser. Se trata entonces, de co-construir dicho futuro con sentido histórico y cultura de memoria, tal ejercicio no está prelado por alcanzar post-conflicto, más bien, hacer memoria en medio de éste, permite su desnaturalización.

Lee sus artículos

Jesús Piñero

Historiador y periodista

Podemos decir que el siglo XX fue el siglo de la democracia. Los proyectos políticos que se presentan en esa centuria tienen en común la persecución de un régimen democrático liberal, por más disímiles que sean en sus conceptos y prácticas: el César, el partido y la institucionalidad armada.

Lee sus artículos

Ayrton Monsalve

Politólogo

Hablar de humor en redes sociales en pleno 2024, implica abordar un estadio posterior a la transmisión de contenidos basados en humor político a través de los medios tradicionales. Es menester destacar lo anterior, debido a que el humor no haya sus orígenes en la emergencia de las redes sociales, la internet y el ciberespacio en general.

Lee sus artículos

Jorge Lazo Cividanes

PhD. Ciencia Política

Los procesos electorales asociados con cambio de gobierno entre oficialismo y oposición en regímenes democráticos están lejos de constituir, en regímenes autoritarios,mecanismos consistentes para producir transiciones democráticas.

Lee sus artículos

Deisy Hernández Sánchez

Politóloga

La innovación en la administración pública es esencial para modernizar y fortalecer la gobernanza, garantizando así un gobierno más responsable y orientado a los ciudadanos. 

Lee sus artículos

Walter Molina Galdi

Politólogo

Durante más de dos décadas, el chavismo ha consolidado un sistema de control basado en la censura, la persecución, el hostigamiento y la manipulación electoral. La violencia y el terrorismo de Estado contra la disidencia se han convertido en instrumentos comunes. Cientos de líderes opositores han sido encarcelados, los medios independientes clausurados, y cualquier voz crítica, acallada. En este contexto, los procesos electorales en Venezuela han estado marcados por distintos niveles de fraude. Desde que la oposición democrática ganó la Asamblea Nacional en 2015, el chavismo pasó de un autoritarismo competitivo a uno hegemónico, donde las elecciones dejaron de ser mínimamente libres, democráticas o transparentes, reflejando que la mayoría exigía libertad en lugar de adherirse a las consignas del régimen.

Lee sus artículos

Rommer Ytriago

Politólogo

Imaginar el papel de América Latina en este retorno de Trump, es intentar descifrar un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma, como acuñaría Churchill al papel de Rusia en su tiempo, porque en medio de importantes problemas no solo propios de la región sino de las muy particulares características de cada unidad política, sigue siendo el área de influencia más directa de Estados Unidos, pero no por ello su mayor desafío

Lee sus artículos
  • « Anterior
  • 1
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir

Inicio

Quiénes somos

Formación

Democratización

Investigación

Asesoría

Contacto

© 2025 Forma, todos los derechos reservados para la democracia.

Términos

Privacidad

Cookies