Red FORMA
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Formación
    • Juventud y destino de la nación
    • EsDemocracia
    • La Tertulia de FORMA
    • Seminarios
  • Democratización
  • Investigación
  • Asesoría
  • Contacto
Seleccionar página

Andrea Santacruz Salazar

Abogada

Las y los defensores de derechos humanos no son enemigos de nadie, no son delincuentes, son personas que al ejercer su derecho a defender derechos ayudan a otros en la búsqueda de justicia, la verdad, la reparación y las garantías de no repetición, además son pieza clave para el estado de derecho y la democracia.

Lee sus artículos

Liz Carolina Jaramillo

PhD. Ciencias de la Educación

La noción de liderazgo ha evolucionado, del modelo jerárquico directivo al modelo consciente del liderazgo de servicio y allí, hombres y mujeres tenemos mucho que aportar si nos unimos en red por un fin común.

Lee sus artículos

Luz Mely Reyes

Periodista

Uno de los pasos necesarios es ampliar el debate argumentado sobre cuál es la situación actual. Como nuestros sesgos inciden en nuestra percepción sobre las violencias contra la mujer, verificar si los instrumentos legales, realmente han cumplido sus objetivos o cual es el estatus de las disposiciones que contemplan tales normas.

Lee sus artículos

Luis Castillo Herrera

PhD. Ciencia Política

La consagración del voto femenino en elecciones nacionales debe observarse como uno de los bienes más preciados alcanzados por la democracia.

Lee sus artículos

Naky Soto

Escritora

Nicolás Maduro es la síntesis de todas las limitaciones y desviaciones del chavismo gobernante, sin algunas características de Hugo Chávez, pero con su egolatría y sus recetas. La falta de consecuencias sobre sus peores decisiones, multiplicó su retórica irresponsable y sus planes para hundir aún más a esta nación, en esa suerte de voluntarismo primario e irresponsable.

Lee sus artículos

Edgardo Mondolfi Gudat

PhD. en Historia

Hubo límites, y muchos, en la capacidad de construcción institucional venezolana durante la segunda mitad del siglo XX; pero insisto en que nunca está de más poner de bulto lo que llegó a edificarse, bien que el saldo de lo alcanzado no fuera lo suficientemente perdurable.

Lee sus artículos

Henkel García

Analista financiero

Las elites económicas no interfieren de forma directa en el diseño de esas instituciones, lo hacen a través de la influencia y apoyo que tienen en determinados grupos políticos. 

Lee sus artículos

Armando Chaguaceda

Politólogo

Como ocurre hoy en muchos países, los sectores populares en Cuba han sufrido casi dos años de peso combinado de la pandemia, la pobreza y la represión. El llamado excepcionalismo insular,por el cual los cubanos gozaban de algunas prestaciones sociales a cambio del secuestro estatal de sus derechos políticos y cívicos,ha terminado.

Lee sus artículos

Juan Pablo Olalquiaga

Empresario

Cuando se mira un poquito más a fondo, es evidente que dicha estabilización y mayor poder adquisitivo no va más allá de una muy reducida porción de la población: unos hipotéticos tres millones de habitantes.  Con esto, quedan cerca de 22 millones de venezolanos excluidos de esta nueva estabilidad.

Lee sus artículos

Héctor Torres

Narrador y editor

En la actualidad, sólo cinco librerías se mantienen abiertas en Caracas. Y las editoriales no corrieron con mejor suerte. En ese marco, los autores jóvenes no solo carecen de espacios de difusión, sino que desconocen a las voces que, hace apenas diez años, abrían el camino para las generaciones siguientes.

Lee sus artículos

Ana Teresa Torres

Escritora

Nos interesa, mirando hacia el futuro, cambiar nuestra visión del pasado y demostrar que Venezuela no es solamente una patria de guerreros y caudillos como sostienen algunas retóricas nacionalistas. Venezuela es también la patria de los que, lograda la Independencia, se encontraron con un país que había quedado en la mayor pobreza y se dedicaron a la ardua tarea de construir una república y levantar la economía destruida durante la guerra.

Lee sus artículos

Rafael Osío Cabrices

Periodista

No podemos entender el declive democrático o imaginar la redemocratización sin saber cómo se pierden y se producen consensos mínimos que trascienden a pequeñas élites con poder de decisión. Pero hay que empezar por entender cómo se ha fragmentado el sistema para difundir y discutir las ideas de ese consenso en una opinión pública.

Lee sus artículos
  • « Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Siguiente »
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir

Inicio

Quiénes somos

Formación

Democratización

Investigación

Asesoría

Contacto

© 2025 Forma, todos los derechos reservados para la democracia.

Términos

Privacidad

Cookies