Eglée González-Lobato: “El CNE es un gigante aislado del ciudadano” – S. Horesok e I. Sanfuentes
Eglée González-Lobato: “El CNE es un gigante aislado del ciudadano” Sebastián Horesok e Isabella Sanfuentes B. Descarga la edición 25 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí “En el año noventa y nueve fue un error político haber excluido a los partidos políticos del Consejo Nacional Electoral. Estas estructuras son esencialmente políticas y son fundamentales para el desenvolvimiento democrático”. Con esta frase, Eglée González-Lobato expone uno de los orígenes de la desinstitucionalización del sistema electoral en Venezuela. Eglée es abogada por la Universidad Central de Venezuela, con doctorado en Ciencias, mención Derecho, obtenido con mención honorífica, es especialista en Derecho Administrativo y en procesos electorales. Además, ha sido consultora jurídica del CNE, directora de la Cátedra Libre Democracia y Elecciones de la Universidad Central de Venezuela, consultora internacional de PNUD y miembro de la junta directiva de Transparencia Internacional. Eglée González-Lobato es una de las voces…
Brasil Política Exterior: entre la tradición y la innovación – Jesús E. Mazzei Alfonzo
Brasil Política Exterior: entre la tradición y la innovación Jesús E. Mazzei Alfonzo Descarga la edición 24 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí Resumen El artículo que se presenta a consideración, tiene como objetivo analizar la política exterior brasileña desde los años 90, que ha oscilado entre la tradición e innovación. Y cómo se articula con la coalición presidencial que se forma para lograr la gobernabilidad. Palabras clave: Política Exterior, Brasil, tradición, inno- vación. “Hacer memoria es ver el pasado con gratitud, el presente vivirlo con pasión, y construir el futuro con profundo sentido de verdad y justicia”. Anónimo Marco Conceptual. Apreciación de la Política Exterior Brasil es uno de los países del mundo que tiene una mayor articulación con el exterior. Hay una serie de principios que lo han guiado para tener una sólida inserción internacional de una forma más coherente, estos principios se han…
El primer año de Gustavo Petro y los desafíos para la libertad en Colombia ¿Un Estado fuerte frente a la sociedad y débil frente a la ilegalidad? – Cristian Rojas González
El primer año de Gustavo Petro y los desafíos para la libertad en Colombia ¿Un Estado fuerte frente a la sociedad y débil frente a la ilegalidad? Cristian Rojas González Descarga la edición 24 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí En el año 2022 Colombia fue el país que más ascendió en la lista del informe de Freedom House, una ONG con sede en Washington que le toma la temperatura a las libertades en el mundo y clasifica a los países en “Libres”, “Parcialmente libres” y “No libres”. En América Latina el puntaje más alto lo tiene Uruguay con 96/100, mientras que Cuba ocupa el último lugar con 12/100. En medio de esa diferencia enorme en el ejercicio de las libertades, varios países de la región se ubican en el nivel de libertad “parcial”, como es el caso de México o Perú. Colombia se encontraba en…
Estados Unidos y Venezuela: Una relación de desaciertos – Adriana Boersner Herrera
Estados Unidos y Venezuela: Una relación de desaciertos Adriana Boersner Herrera Descarga la edición 24 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí “Todo está chévere en Venezuela”Bill Clinton (Octubre 13, 1997) Desde la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela en 1999, la relación entre Estados Unidos y Venezuela ha sido tensa, y como algunos expertos han apuntado, hasta esquizofrénica1. Luego de tantos años de tensiones, más que una relación esquizofrénica estamos presenciando ahora una relación de desaciertos. Chávez, un líder carismático y polémico, se presentó como un defensor del socialismo y de los intereses latinoamericanos frente a la hegemonía estadounidense a nivel global. La política exterior del gobierno de Chávez llevó a una serie de desencuentros con los EE.UU. que se profundizaron con el tiempo. Actualmente, el enfoque que EE.UU. ha aplicado para lidiar con Nicolás Maduro y la elite política de Venezuela,…
Lleva y trae: Venezuela en las redes globales de desinformación y propaganda – Tony Frangie Mawad
Lleva y trae: Venezuela en las redes globales de desinformación y propaganda Tony Frangie Mawad Descarga la edición 24 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí “Un mundo pluricéntrico y multipolar ya surgió”, afirmó Nicolás Maduro desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar –sobre una alfombra roja, rodeado por funcionarios en traje y militares con boinas rojas, y ante ventanales recubiertos por su rostro y el de Hugo Chávez– en junio del año pasado, “Todos son países emergentes del nuevo mundo que se está construyendo”. Maduro retornaba de una gira “euroasiática” en la que visitó un abanico de países con reyes y autócratas posmodernos entre el Magreb y Asia Central; como si fuesen miembros de una supuesta Internacional Autocrática. Apenas unos meses antes, los tanques rusos habían cruzado las estepas floreadas del Donbás en lo que parecía ser una apuesta por el fin del mundo unipolar: una puñalada…
El proceso de desvalorización del voto en Venezuela – Ángel Medina Devis
El proceso de desvalorización del voto en Venezuela Ángel Medina Devis Descarga la edición 9 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí El sufragio es uno de los mecanismos más representativos a la hora de estudiar el desarrollo de los diversos sistemas políticos presentes en distintos momentos históricos de la humanidad. La posibilidad de ser parte de las decisiones del conjunto, de tener el poder en el devenir de las sociedades o de tener la posibilidad de expresarse individualmente frente a los hechos colectivos, ha visto en el voto o sufragio, un instrumento de civilización y una forma de apartar el mecanismo de fuerza y la guerra como método de imposición de las ideas. El desarrollo del voto como mecanismo efectivo de decisión pública ha estado determinado por diversos acontecimientos económicos, políticos y sociales durante varios siglos. Desde la representatividad y la idea en ciernes de la…
La tecnología como mecanismo de control social y opresión en Venezuela – Edward J. Pérez
La tecnología como mecanismo de control social y opresión en Venezuela Edward J. Pérez Descarga la edición 1 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí I. Introducción El uso de la tecnología como mecanismo para implementar y profundizar el totalitarismo ha sido uno de los temores más grandes de quienes han estudiado los conceptos básicos de democracia. George Orwell, en su famosa obra 1984, cristalizó en la literatura cómo la supervisión del día a día de las personas y su sometimiento por vía de la tecnología era un riesgo extremadamente plausible, que abriría las puertas hacia la consolidación de un autoritarismo. Esta referencia ha sido calificada como “totalitarismo post–moderno” en el cual los individuos aparentan estar libres en su día a día, pero el Estado controla y censura los flujos de información mientras compila información sobre la credibilidad política y social de la persona 43. Estos hechos…
Configuración ideológica de la Revolución Bolivariana – Juan Miguel Matheus
Configuración ideológica de la Revolución Bolivariana Juan Miguel Matheus Descarga la edición 1 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí Nuestro objeto es indagar en los fundamentos ideológicos del proceso de autocratización iniciado en la Venezuela de 1999 con la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia de la República. Luego de veinte años de ejercicio ininterrumpido del poder conviene comprender en profundidad –y con perspectiva histórica– los pilares ideológicos que han sostenido dicho proceso. Por eso nos aproximaremos a la identidad que esos pilares han creado para la Revolución. Intentaremos constatar el nivel de implementación práctica de los postulados primigenios del chavismo para, en consecuencia, advertir el nivel de “ortodoxia originalista” con los cuales esos cimientos ideológicos se hacen presentes en el hoy y ahora de la Revolución Bolivariana. Para hacerlo dividiremos la investigación en tres partes. En la primera de ellas haremos una precisión conceptual…
El elefante y la Verdad – Julio Borges
El elefante y la Verdad Julio Borges Descarga la edición 23 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí ¿Tu verdad? No, la Verdad,y ven conmigo a buscarla.La tuya, guárdatela.Antonio Machado Vivimos en una era donde más y más decisiones parecen moverse por el sentimiento visceral, por el prejuicio y por las eti-quetas, más que por la reflexión. Mi intención no es añadir más ruido del que existe, sino tratar de entender lo que subyace detrás de un mundo cada vez más polarizado y dividido. Un mundo en el que la palabra verdad o se ha vaciado y convertido en algo invisible, o se ha transformado en una palabra muy incómoda que hay que destruir. No creo que las clasificaciones de derechas versus izquierdas, de progres versus conservadores, de subdesarrollo y desarrollo o incluso, democracia versus totalitarismo sean capaces de capturar el problema de fondo. Una manera simple…
Oposición que no se opone – Ana Milagros Parra
Oposición que no se opone Ana Milagros Parra Descarga la edición 23 completa aquí Descarga el artículo en PDF aquí Al mirar la historia política venezolana desde los primeros años de la mal llamada Revolución Bolivariana, una de sus características más notables era la marcada dicotomía y división de la sociedad entre chavismo y oposición. Este proceso de polarización social se agudizó especialmente durante el período 2000-2004, cuando distintas instituciones (educativas, religiosas, comunitarias, policiales, militares, mediáticas, académicas, etc.) y diferentes sectores sociales tomaron partido a favor o en contra de una de dos posiciones: gobierno u oposición1. La generación de esos años creció y se desarrolló en una sociedad en conflicto y dividida entre “los buenos y los malos”sin importar de qué lado estuviesen. Entre los “rojos” y los “azules”, entre la ilusión de un cambio que solo era posible si su bando estaba en el poder, entre…